top of page

Cultura y contingencia, busca aportar en la formación integral de los alumnos, a través de distintos cursos, debates , charlas y foros, que entreguen una formación humana y valórica, donde se analicen los temas de contingencia del país, se profundicen materias relevantes para el ejercicio de nuestra profesión, y diversos temas de interés.  


Entendemos La Universidad como el centro donde se investiga, se planea y se discute por cuanto dice relación al bien común de la nación y de la humanidad.



Vemos la importancia de mantenernos formados e informados, para poder aportar en la discusión con argumentos sólidos que nos permitan dar solución a los problemas que aquejan a nuestro país.

CULTURA Y CONTINGENCIA

Comisión

Gonzalo Pérez (2do año) giperez@miuandes.cl

Piero Tozzi en la UANDES



En un ambiente muy distendido y en un inglés simple y cercano, el abogado de Alliance Defending Freedom (ADF), Piero Tozzi, conversó con nosotros narrándonos su experiencia en temas de derechos fundamentales del hombre.



Habló sobre la organización contándonos cómo nació  a qué se dedican y cuales son sus principios destacando, el derecho a la vida, el matrimonio ente el hombre y la mujer y la libertad de religión. Constatando el fuerte conflicto y choque de derechos que se produce hoy en día.

Dio a conocer el programa de Blackstone que se dedica a la formación de futuros abogados sobre estas bases.

Luego de una ronda de preguntas donde surgieron temas como el cambio cultural que ha producido la administración Obama, la situación de los homosexuales en las FF.AA y la pelea que se da en favor del matrimonio ente el hombre y al mujer, Piero terminó la charla invitándonos a tomar el desafío que existe ente nuestra creencias y las creencias del mundo.



Luego de la charla un grupo de 8 alumnos fue invitado  almorzar con él, en el salón Tomás Moro de la Facultad, donde se profundizó en los diversos temas tratados en su discurso.



Ley Antidiscriminación: distintas visiones.



Con ocasión de la semana Tomás Moro, se invitó a los profesores Hernán Corral y Patricio Zapata (Decano UDLA) a dar sus visiones respecto de este ya aprobado proyecto de ley.



El profesor Zapta dando a conocer su participación en la elaboración e la norma, mostró su conformidad a la misma diciendo que este proyecto permite que las personas que se sientan discriminadas puedan acudir a un Juzgado de Letras. Actualmente, una persona lo que puede hacer es interponer un recurso de protección, pero a su juicio “éste ha perdido eficacia”. Incluso explicó que el 95% de la acción de protección son en contra de las Isapres, “de lo contrario estaría muerto este recurso”. Además, éste no busca una indemnización, sino sólo fija una multa. Si bien reconoce que ha habido lobby de distintas sensibilidades como las comunidades gays y lesbianas para incorporar sus temas dentro del proyecto, también han actuado otros sectores que ven en ella un peligro frente a la libertad religiosa o de expresión. “Hubo un esfuerzo por lograr un equilibrio respetando la libertad de conciencia”.



Por su parte el profesor Corral enfatizó su descontento ya que el proyecto se inserta en la línea de debilitamiento a la familia y el matrimonio que hemos podido ver en los últimos 20 años, y que hay que mirarlo en ese contexto. A su juicio sí existían instrumentos en el actual sistema jurídico para actuar contra la discriminación, que se podrían incluso haber perfeccionado. Nombró el caso del recurso de protección, el código del trabajo y la ley de protección al consumidor, entre varios. Señaló que con esta nueva ley habrá “duplicidad” lo que provocará una mayor confusión y “lo hace más complicado aún”.

Además esta ley, en su artículo 2 define distintas categorías de discriminación dentro de las cuales destaca “sexo, orientación sexual, identidad de género” por lo que a su juicio se podría interpretar que “se acogió una ideología de género en una ley que nos dice que el género puede ser elegido y que cualquier opción sexual es igualmente normal y valiosa socialmente”. Explicó que con ello se transgrede la libertad de conciencia, de religión, de pensamiento y de enseñanza respecto de todos los sectores de la población que piensan que la sexualidad se ejerce correctamente en el acto complementario de hombre y mujer, y que esa relación debe ser protegida por el ordenamiento jurídico.

​

Participación en Chile: ¿mito o realidad?

 

 

El primer semestre realizamos junto a Idea País el primer Congreso del CADER, invitando a Francisco Vidal (Ex ministro de Defensa), Manuel José Ossandón (Alcalde Puente Alto), Diego Schalper (Director Ejecutivo IP) y Claudio Castro (Jóvenes DC) moderados por Francisco Salinas, quienes se dirigieron a un Aula Magna lleno de alumnos.



Todos los panelistas coincidieron en la falta de participación y motivación de los jovénes hoy en día.



Francisco Vidal diciendo "Preocuparse de los no privilegiados es el primer paso para salir al espacio público", invitó a los alumnos a participar en la política.



el Alcalde Ossandón invitando a la audiencia  a que sean protagonistas del desarrollo de Chile, los instó a participar en política, lo que no significa sólo partidos políticos, sino a través del servicio público, desde donde se puede ayudar a la gente a ser feliz.



Claudio Castro habló desde su propia experiencia, diciendo que pertenecer a algún partido político, CCAA, u alguna organización significa tener que dejar cosas personales de lado por el servicio al bien común.



Schalper constatando el individualismo imperante hoy día, invitó a salirse de los propios intereses para buscar el bien del otro.





Escríbenos

Revisa todas las fotos de las actividades de esta vocalía

  • c-flickr
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • c-flickr
bottom of page